top of page

Estudio prospectivo de impacto en el área protegida refugio de vida silvestre Sitio Ramsar Humedal Bahía de Panamá,

Profesor Jean Carlos Abrego, Dr. Alonso Santos Murgas

Durante los años 2017 y 2018 fue realizado el proyecto el “Estudio prospectivo de impacto en el área protegida refugio de vida silvestre Sitio Ramsar Humedal Bahía de Panamá, a partir de la implementación de normas y/o reglamentos técnicos ambientales”, por un grupo interdisciplinario de científicos que fueron convocados por Ciudad del Saber y SENACYT en respuesta a la petición que realizara en Ministerio de Ambiente, con el fin de identificar la causa de la severa afectación extensa defoliación, observada en los manglares de Panamá Viejo y Juan Díaz durante el periodo 2015–2016.

Los participantes del estudio revisaron la historia geomorfología de la costa, el clima y de fenómenos climáticos extremos, encontrando la ocurrencia de dos eventos la Niña, dos eventos el Niño y la incidencia de algunas tormentas tropicales (p.ej., La Purísima 2010, Huracán Otto 2016) en los últimos 20 años las cuales tuvieron un impacto en la dinámica hidrológica y geomorfológica de las cuencas de los ríos y la costa Pacífica, particularmente en los manglares cercanos a la ciudad de Panamá.

El equipo multidisciplinario identificó que los impactos de la dinámica de desarrollo urbano de las cuencas del Río Juan Díaz, Matías Hernandez y Tapia han tenido una influencia en la acreción de costa con nuevos sedimentos, posiblemente asociados a la transformación del uso del suelo dada la expansión de la urbe metropolitana que, junto con el incremento de fenómenos climáticos extremos, ha contribuido a un aporte significativo de sedimentos, principalmente en los alrededores de las desembocaduras de los ríos Juan Díaz y Matías Hernández. El resultado, una nueva costa con sedimentos frescos (cerca de 450 metros en algunas áreas) sobre la cual se regeneró vigorosamente el manglar, particularmente por Avicennia germinans “mangle negro”.

Los resultados más sobresalientes encontrados fueron los siguientes:

a) Una alta mortalidad de los árboles de manglar que varió entre el 20 y el 70% en áreas alejadas de la costa (manglar viejo) ya que ellas más cercanas al mar (manglar regenerado sobre la nueva costa), respectivamente,

b) Que las potenciales causas de la afectación están asociadas a la prolongada sequía causada por el fenómeno del Niño ocurrido el en la época seca de 2016 (mediados de diciembre-mayo), pues los árboles muertos eran todos de más o menos la misma edad (cohorte) y diámetro, y en su mayoría de la especie Avicennia germinans.


Fecha

2018-2019

Galeria de Proyecto

bottom of page